
Marta Robles es una periodista muy polifacética y genuina. La escritora se ha convertido en una de las autoras más afamadas y galardonadas del panorama literario y narrativo español. Robles nos presenta La chica a la que no supiste amar, su nueva novela negra y policíaca. La escritora vuelve a rescatar por tercera vez al detective Tony Roures. El protagonista tiene que resolver el crimen de Blessing, una joven nigeriana prostituida por una red de trata de mujeres.
Roures se adentra en el sórdido mundo del vudú y de la esclavitud sexual, e inicia una fascinante investigación por las entrañas de la prostitución. Este lóbrego viaje le traslada a los bajos fondos de la sociedad castellonense y madrileña. El investigador privado emplea su talento deductivo y sus tácticas de seducción para esclarecer el asesinato de la meretriz africana. Hablamos con la escritora sobre su última novela, y esto es lo que nos contó.
Enhorabuena por el premio Letras del Mediterráneo 2019, ¿qué supuso este galardón para usted?
El Castellón Letras del Mediterráneo de Narrativa 2019 es un premio más que sumo a mis galardones literarios. Tengo muchos premios periodísticos y ya unos cuantos de literatura. Es curioso, pero desde que empecé con la serie de Tony Roures, todas las novelas han conseguido algún galardón, por lo que me encuentro inmensamente feliz al ganar este premio.
El ámbito de la prostitución es un tema que le preocupa mucho, ¿cómo ha enfocado un asunto tan turbio?
Me preocupa mucho que haya un comercio de carne humana en nuestro país. La trata de mujeres es un negocio delictivo que por desgracia está presente en España desde el año 1992. Anteriormente a este periodo, únicamente existían los denominados macarras o maridos, unos chulos que establecían una relación sentimental con las mujeres, las ponían a trabajar en la calle y las abandonaban a su suerte cuando ya no podían sacar un gran rédito económico con sus cuerpos. Estos proxenetas las controlaban de una en una.
Posteriormente, los chulos se dieron cuenta de que podían sacar mucho más dinero si mantenían a varias mujeres en propiedad. De esta forma, comenzaron a captarlas en sus lugares de origen, las tenían a su servicio a costa de una deuda y las amedrentaban a través de una serie de amenazas. Así, estas mujeres se convertían en esclavas sexuales.
El comercio de carne humana es una realidad muy trágica que sigo desde hace muchísimos años. Siempre me he preocupado por el maltrato hacia las mujeres, pero desde hace una década, le empecé a prestar mucha más atención a este tema gracias al maravilloso trabajo de Mabel Lozano sobre los proxenetas. Después de editar El proxeneta, pensé que era un buen momento para hacer una historia de ficción en la que se abordara este asunto, porque muchas veces tenemos tantas noticias reales sobre la explotación sexual en los medios de comunicación, que ya casi no les prestamos atención. Sin embargo, leer las aventuras de un personaje de ficción acaba tocando más el corazón a los lectores.
¿Que opina sobre la legalización de la prostitución en España?
La prostitución en España es alegal. En la actualidad, esta ocupación es un negocio muy rentable y lucrativo en nuestro país para los proxenetas, que esclavizan a las mujeres y las obligan a ejercer esta actividad. El ámbito de la prostitución ha cambiado con los años. Antiguamente, estaba muy mal visto ser una prostituta, pero la sociedad aceptaba que un varón se estrenase sexualmente con una profesional. Este hecho evidencia la doble moral que siempre ha existido en España.
Soy una persona totalmente abolicionista y considero que la prostitución debería desaparecer. No entiendo que esta actividad pueda ser contemplada como un trabajo digno, ya que existe una compraventa de carne humana. Además, los estados europeos que han legalizado la prostitución no han tenido unas experiencias positivas. Se ha demostrado que las condiciones de las mujeres no han mejorado, ni se ha reducido el porcentaje de explotación sexual. En cambio, las naciones abolicionistas, como Suecia, han logrado que las mujeres estén en una mejor situación social y han conseguido disminuir el consumo de prostitución en el país.
Soy consciente de que este problema es muy difícil de erradicar, ya que es consustancial a las bajas pasiones del ser humano. Creo que la abolición de la prostitución es fundamental. Además, sé que los proxenetas son partidarios de que esta actividad se regularice, ya que establecerían la misma relación de dominación sobre las mujeres y se les facilitarían todos los canales de captación y de distribución de prostitutas a lo largo del país.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación del libro?
Tuve la suerte de ser la editora de El Proxeneta, que fue escrito por mi amiga Mabel Lozano. Gracias a este libro, he aprendido mucho sobre el tema de la trata de mujeres. Esta publicación me permitió recrear la figura de mis proxenetas y el ambiente sórdido en el que se mueven, ya que la autora estuvo en contacto con un macarra arrepentido.
También empleé varios informes policiales, una tesis doctoral que se centra en el trayecto que recorren las esclavas sexuales desde África hasta España y el libro Pimp: memorias de un chulo. Esta publicación narra la historia de un proxeneta que trabaja en los bajos fondos de Chicago. Por último, conversé con cinco chicas nigerianas y con varios miembros de APRAMP, asociación que otorga una asistencia integral a las víctimas de trata de seres humanos.
En la trama argumental de la novela, recupera a Tony Roures, ¿de dónde surge y cómo evoluciona el personaje?
Este es el tercer caso de Tony Roures. Creo que seguiré utilizando en más ocasiones al detective, aunque por ahora, voy a dejarlo descansar un poco. Estas tres novelas son muy entretenidas y divertidas de leer, pero abarcan unos temas muy duros que logran estremecer al lector y me extenúan como escritora, porque me dejo el alma y la tripa en ellos.
Roures es un antiguo reportero de guerra que posee una mirada especial. El protagonista sabe que el mundo no está compuesto de buenos y malos, ya que existen infinidad de tonalidades grises. Roures es consciente de que el ser humano es impredecible y puede reaccionar de una manera totalmente distinta a la esperada, según la situación crítica en la que se encuentre. El detective es un tipo curioso y poco prejuicioso. El protagonista es capaz de reconocer sus errores y trata de enmendarlos con honestidad. Roures se arrepiente de las cosas que no ha podido materializar o que ha hecho mal en la vida.
El personaje es muy cercano y culto, fuma demasiado y bebe ron. Roures es un hombre muy seductor para las mujeres, porque sabe escuchar. En la novela, el protagonista se ve obligado a reflexionar sobre los temas sórdidos de la prostitución y de la trata de mujeres. Además, se ve afectado por una serie de traiciones en la amistad y en el amor. La periodista Ana García Piñán ha llegado a comparar a Roures con el actor estadounidense Humphrey Bogart, cosa que me encanta.
Otro de los temas que abarca en el libro es el vudú, ¿cómo utilizó el uso de estas prácticas a la hora de enfocar la novela?
Yo me dedico a contar en el libro todo lo que sucede en la realidad. Creo que las publicaciones no tienen por que ser completamente reales, pero sí que deben contener una total verosimilitud. Por ello, es imprescindible que las novelas estén apuntaladas sobre datos reales que el lector pueda contrastar para saber que el autor no le está engañando.
Respecto al tema del vudú, las mujeres nigerianas suelen ser vendidas por sus familias, pero contraen una deuda con sus captores por los costes del trayecto desde sus países de origen hasta España. Este débito se va haciendo cada vez más grande, ya que las mujeres no pueden abonar esa cantidad en los plazos estipulados. Los proxenetas también les hacen un ritual de vudú a las mujeres para someterlas y evitar que se escapen. Estos ritos son un conjunto de creencias ancestrales que existen en los países africanos, por lo que las féminas creen fervientemente en estas prácticas.
El personaje que asesora sobre vudú a Roures se llama José Manuel Novoa. Este documentalista falleció en el año 2017 y era un gran amigo mío. Novoa era un aventurero que se dedicaba a realizar diversos reportajes por todo el mundo. Algunas tribus africanas le consideraban como el único chamán blanco, porque tenía muchos conocimientos sobre las creencias y las religiones de África. Le quise hacer un pequeño homenaje colocándole a él como la persona que más sabía sobre estos temas.
La historia comienza de una forma trágica. Alberto Llorens acude a Roures tras descubrir que la prostituta ha sido asesinada y le exigen dinero, ¿cómo se le ocurrió este planteamiento?
Decidí diseñar esta trama, porque pretendía llevar a las prostitutas hacia el lado más extremo de la vida. En realidad, las meretrices son unas mujeres como todas las demás. Estas mujeres cuidan de sus hijos y ansían tener una familia estable. Sin embargo, cuando se ponen enfermas, no tienen a nadie al que acudir. Las prostitutas que padecen una enfermedad grave son susceptibles a convertirse en un material de deshecho.
Los hombres que consumen prostitución suelen ver únicamente a las prostitutas como un trozo de carne. ¿Cree que la sociedad está en un punto de no retorno, en cuanto a la displicencia y la apatía con la que actúan las personas?
El problema es que a los puteros no les importa lo más mínimo la persona que les va a proporcionar el placer sexual que ellos demandan. Los consumidores de prostitución no quieren conocer su historia personal y su esclavización. Por lo tanto, este hecho es un punto de no retorno que existe en nuestra sociedad.
Los ciudadanos españoles nos tapamos los ojos para no ver lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, pero somos conscientes de ello. Todos sabemos que este asunto existe, porque se habla de ello en infinidad de medios de comunicación y de libros.
¿Por qué ubica una parte de la trama en la provincia de Castellón?
Presenté las dos primeras novelas de Roures en Castellón. Allí conocí a mucha gente con la que he acabado entablando una gran amistad. Estas personas me prepararon una especie de visita guiada por diversos puntos de la provincia. Estos espacios naturales y salvajes me maravillaron y me sorprendieron. De esta forma, pensé que Castellón era un sitio muy bonito en el que ubicar la novela. Asimismo, me gusta que las tramas de mis libros ocurran en lugares reconocibles para que los lectores visualicen esos espacios a través de mis textos.
La banda sonora está muy cuidada, ¿por qué la incluye?
La música es tan importante para Roures como para mí. Creo que es un elemento excepcional que aporta distintos matices a la vida de cada persona, por lo que considero que incluirla en la novela es un regalo para el lector.
La música es para el detective una especie de vía de escape y de bálsamo con el que evadirse de la realidad. El protagonista también emplea la literatura para alcanzar ese fin, ya que existen múltiples referencias literarias en la novela. La música es fundamental para él y seduce a las mujeres con ella, pues Roures tiene la cualidad de saber poner la banda sonora adecuada en el momento preciso. Los lectores me han comentado que les encantan los temas que recojo en el libro, por lo que quiero hacer una lista de canciones y subirlas a la plataforma de Spotify.