Publicado en el suplemento de salud de La Razón
¿Por qué cada día hay más productos sin gluten en el mercado?, ¿es que cada vez hay más celiacos?
Efectivamente, cada vez se diagnostican más celiacos, que representan alrededor del 1% de la población general , a los que hay que incluir también a las personas que presentan “Sensibilidad al Gluten No Celiaca”, que siguen una dieta sin gluten al igual que los celiacos, y suponen entre un 8-13% de la población, lo que da una idea de la magnitud real del problema en la actualidad
¿A qué se debe ese aumento? ¿O es que quizás antes no se hacían las pruebas pertinentes y por eso no había diagnóstico?
Indudablemente se debe en gran medida a que se diagnostican más y mejor a estos pacientes, ya que hace unas décadas no se conocían bien estos procesos, no se les realizaban las pruebas necesarias para alcanzar dichos diagnósticos y eran etiquetados con otros diagnósticos, tales como síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional, hernia del hiato, gastritis crónica y otros ….
Lo cierto es que esos productos para celiacos, sin gluten, cada vez los consume más gente que no lo es ¿por qué?
En los últimos años venimos observando una gran preocupación reflejada en una tendencia en consumir los llamados “alimentos sanos” y parece ser que muchas personas incluyen entre sus preferencias sobre todo a la hora de elegir el pan, los dulces y la pasta consumir alimentos sin gluten que sin duda están mas controlados que los llamados naturales
¿Puede tener alguna repercusión para su salud, por ejemplo, existe un riesgo cardiovascular?
No es cierto que sean peligrosos en modo alguno los alimentos sin gluten y no tienen un mayor riesgo cardiovascular ya que su composición es muy similar y su contenido en lípidos en toda caso puede estar ligeramente incrementado, pero siempre dentro de los límites permitidos y establecidos como normales
Incluso hay quien asegura que puede aumentar el riesgo de contraer una diabetes tipo II,
Este supuesto está totalmente descartado y carece de todo fundamento. En todo caso podría estar relacionado con el sobrepeso, que realmente en los sujetos celiacos, brilla por su ausencia pues la gran mayoría mantienen un peso normal y muchos son más bien delgados
¿En qué alimentos está el gluten?
En todos aquellos alimentos que contengan en su composición o elaboración harina de trigo, pero también de centeno, cebada, avena, espelta y escanda. Habitualmente se conoce la dieta sin gluten como la “dieta de las 3 pés”, ya que no deben consumir alimentos procedentes de las panaderías (todas las clases de pan), de las pastelerías (todo tipo de dulces y bollería industrial) y todo tipo de pasta italiana (incluyendo no sólo macarrones y espaguetis, sino también sopas de estrellita, de cus-cús, lasaña, pizza, croquetas, empanadillas y empanadas), entre otros). Todos estos alimentos los pueden comer sin gluten (elaborados habitualmente con harinas de maíz o de arroz
¿Y cuál es la cantidad recomendable que una persona sana, no celiaca debería consumir?
No hay una cantidad fija, pero está claro que los alimentos con gluten contienen muchas calorías y su consumo frecuente y abundante, favorece la ganancia de peso. Por ello, lo recomendable es comer poco pan, reducir notablemente el consumo de todo tipo de dulces, incluyendo el azúcar y también consumir poca pasta italiana y cambiarlo por un mayor consumo de verduras, ensaladas, arroz y futa de forma habitual
¿Hay alguien, además de los celiacos para quien el gluten no sea recomendable?
Sí por supuesto. Todos los pacientes que presentan una sensibilidad al gluten no celiaca que suponen alrededor de un 10% de la población general. Conviene recordar que muchas alergias alimenticias conocidas, como la intolerancia a la lactosa o a la fructosa entre otras, son secundarias al gluten, por lo que siguiendo una dieta sin gluten se corrigen y llegan a desaparecer por completo en la gran mayoría de los casos