Menu
Menu

Marta Robles: “Quien no juega, ni gana ni pierde”.

Entrevista publicada en el blog Principio de un comienzo

Hoy dentro de la sección “Conversaciones con...” es un placer presentar a Marta Robles.

Yo busco escribir, y es lo que necesito para vivir” fue una de las frases que encontré investigando antes de tener la posibilidad de poder conversar con Marta.

Escribir es el vehículo de expresión de tu realidad. De lo que quieres que la gente vea, de lo que no se habla y de lo que se debería expresar y se tiene miedo a hacerlo.

Marta Robles, presentadora, colaboradora de televisión y escritora, tuve el placer de conversar con ella, ante el lanzamiento de su nuevo libro “La Mala Suerte“.

Al igual que escribir es expresar tu realidad. Una novela, no tiene porque ser real pero si verosímil. Y en ella nos habla de la obsesión terrífica del ser humano por ser padre o madre.

Gracias Marta por hacernos preguntar, ¿un deseo tiene que ser un derecho por el cuál estamos dispuestos a hacer todo? Podéis conocer más del trabajo de Marta a través de su  WebTwitter, y Facebook

.- ¿Quién es Marta Robles?

Es un persona normal y corriente. Como el resto de las personas del mundo mundial. Soy una persona muy normal. Antes escritora que periodista, aunque  se me metió en las venas cuando empecé la carrera . Aunque quise ser siempre antes escritora que periodista. Cuando me dicen si soy más una cosa que la otra, yo siempre digo que me levanto hasta que me acuesto, soy periodista, escritora, madre, amiga, y sobre todo Marta.

.- ¿Qué es la suerte?

Supongo que la suerte es la oportunidad. La suerte es la oportunidad de hacer las cosas y tú luego la aprovechas o no la aprovechas.

Hace unos años hice un ensayo sobre los empresarios, que se llamaba “Los elegidos de la fortuna. Historia de empresarios“. y todos coincidían  en que por mucho trabajo, talento, esfuerzo, ingenio que le pongas a tu negocio, si la suerte te da la espalda, no hay nada que hacer.

Cuando se pone todo en tu contra, cuando algo sucede algo insólito, no hay manera.

El mundo está lleno de gente sin oportunidades.

.- ¿El ser humano está dispuesto a todo por su felicidad?

¿Qué es la felicidad?

Yo creo que la felicidad son sólo momentos, destellos, instantes puntuales.

Creo que no conozco a nadie verdaderamente inteligente que este plenamente satisfecho. Siempre hay un punto y un grado de insatisfacción porque no somos perfectos, y bendito sea Dios, porque como bien decía Shakespeare, “La perfección es la enemiga de lo bueno“.

Igual que la perfección no existe, la felicidad tampoco. Por eso hay que aprovechar los momentos que no vuelven más y disfrutarlos tanto como se pueda.

.- ¿Hay que saber reírse de uno mismo?

Hay que reírse de TODO. De uno mismo, de las circunstancias y hasta de la mala suerte.

Cuando te ríes de la mala suerte, la espantas.

.- ¿En qué cree Marta Robles?

Creo sobre todo en la bondad. Pero cuando era más joven solamente creía en la inteligencia.

Lo que me parecía más importante en el mundo era la inteligencia, sin embargo ahora creo que es más importante ser bueno que inteligente. Y casi siempre pienso que las personas buenas demuestran su inteligencia. Con lo cual, sólo creo en la bondad.

Se que dentro de los seres humanos hay bondad y maldad. Y puestos al borde de nosotros mismos, es más fácil que saquemos ese bicho feo. No todos lo tenemos del mismo tamaño por suerte. Unos lo tienen monstruoso y otros es más o menos llevadero.

Pero sé también que tenemos esa parte buena y trabajar por la bondad, es la virtud. Aristóteles decía “Que la virtud no es una característica de la personalidad“. No es algo que tú tengas per sé, tú tienes que esforzarte para ser bueno. Y yo creo en la bondad, y como Roures (protagonista de su libro) soy adicta a la lealtad.

.- ¿Se ha perdido la lealtad tanto en la sociedad como en la empresa?

Yo la lealtad con las empresas, la dejaría de lado. Para mí las relaciones de lealtad tienen que ser de ida y vuelta, y con una correspondencia equiparada. Y en las empresas nunca ha sido así.

Se exigía la lealtad a los subordinados, y de los subordinados a los jefes, pero no de los jefes a los subordinados. Esta lealtad a mi no me interesa.

La lealtad tiene que ser de ida y vuelta, o sino es así.

La lealtad en la sociedad siempre se tiene que dar “one to one”. La lealtad tiene que ver con las relaciones entre personas.

.- ¿La perfección da miedo?

La perfección es enemiga de lo bueno. Y es algo de lo que estoy absolutamente convencida.

Hay que buscar la excelencia,  hacer las cosas lo que mejor sepas y puedas, pero no la perfección.

La perfección hace que siempre estés buscando el camino, al que nunca vas a llegar. Y la felicidad, o los momentos de felicidad, están en el camino. Disfrutando de todo lo que haces y haciendo tan bien las cosas cómo sepas y puedas.

.- ¿Qué sientes al saber que ayudas a los demás? ¿Eres un héroe o un guía?

Yo creo que SI existen los héroes. Yo creo que dentro de cada uno de nosotros existe un héroe y un villano. Pero hay quien saca más fácilmente el villano que el héroe.

Es más fácil que nos salga el villano, que el héroe.

Yo siempre he sido una persona comprometida. Cuando empecé la carrera de Periodismo, si algo hubo que me cautivó de la carrera, es que quizá podría cambiar el mundo. Aunque luego te vas dando de bruces con la realidad. Pero aún así yo sigo tratando de poner mi granito de arena.

Siempre he sido una mujer comprometida. Lo soy tanto siendo periodista como escritora.

Una de las cosas que echaba de menos en la novela negra clásica es que la trama de investigación era siempre lo mismo, y si al final te hacia una radiografía de la sociedad, pero sin señalar cuestiones puntuales de la misma que valía la pena revisar.

Pero nuestra novela actual, que es un reflejo del mal, si podemos hacer una denuncia social concreta. Y yo a través de esta novela, he tratado de buscar una serie de temas que nos ayuden a reflexionar y nos ayuden a caminar sobre un terreno bastante pantanoso.

.- ¿Qué pondrías en una valla publicitaria?

Pondría lo que te he comentado y que vehicula nuestra entrevista, ” La perfección es enemiga de lo bueno”.

.- ¿Qué no olvidas de tus principios?

Nunca olvido de tratar de no mentirme a mí misma. De no lamerme las heridas con mentiras. Y nunca olvido la lealtad.

.- ¿Qué serías sin curiosidad?

NADA. Sería una persona anodina, gris, sin interés.

En la curiosidad reside casi el principio de todas las cosas que yo amo. Es decir, el movimiento, la mirada, la conversación, la risa, el olvido… Todo nace con la curiosidad.

.- ¿Te ha dado miedo preguntar a alguien algo en algún momento?

Claro que si. Pero debo decir que yo soy muy kamikaze, y cuando me da miedo preguntar a alguien , es la pregunta que más estoy esperando hacer y más me apetece hacer.

.- ¿A qué tienes miedo?

A que sufran los míos. Un miedo que siempre he tenido.

Siempre he tenido más miedo a que los míos sufran, a sufrir yo misma.  Yo creo que soy más capaz de aguantar mi propio sufrimiento que el de los míos.

Esto es algo que tiene que ver con la maternidad y la paternidad. Ya que cuando uno tiene hijos, se vuelve más vulnerable

.- ¿Cómo nos enfrentamos a un papel en blanco que supone un principio de algo?

Yo soy muy atípica en esto. Yo escrito todos los días de mi vida desde que tengo 12-13 años. Con lo cual mi miedo es no tener papel donde escribir. Es el mundo al revés.

Soy muy compulsiva. Si tuviera más tiempo, me sentaría en un sitio y estaría escribiendo, salvo las horas que pasará leyendo. Sin ver series o viendo la televisión, sólo leyendo y escribiendo.

Yo estoy muy acostumbrada a escribir bajo presión. Eso me ayuda a tener destellos de luz constantes que me hacen enfrentarme al folio en blanco con una cierta alegría .

Pero cuando voy a empezar una novela, yo investigo mucho. No me hago una estructura muy bonita con 400 post-it. Yo leo, leo , leo , investigo, hago… y a partir de ahí , cómo tengo tantas cosas que contar, voy muy rápido. Aunque luego tenga que repasar.

.- Eres una persona kamikaze, ¿Qué le dirías a las personas que no quieren salir de su zona de confort?

La vida es una ley de compensaciones para dar clases a nadie. Cada uno tiene que elegir su destino.

La zona de confort tiene unas dimensiones, pero el mundo es un poquito más grande. Si quieres salir al mundo, sales. Pero a jugar.

Quien no juega, ni gana ni pierde.

.- ¿Hemos aprendido a decir No?

No.  Soy una persona muy insegura.

Creo que la única vez que he escrito sobre mí misma, en un ensayo que se llama “Haz lo que temas“. En el que escribí sobre mi experiencia en la inseguridad en primera persona. Fue doloroso pero me hizo que domesticar mi inseguridad sea mal fácil.

La inseguridad no desaparece jamás. Pero si puedes ir gestionándola y aprovechar sus apartados positivos que también los tiene.

No saber decir No, es buscar la aceptación de los demás. Es ir buscando que los demás siempre le quieran. Es como si siempre fuéramos unos eternos adolescentes.  No saber decir no en la juventud, como le pasa a mi protagonista, nos puede llevar hacia asuntos muy oscuros y callejones sin salida.

Debo reconocer que todavía me sigue costando.

.- ¿Qué es el éxito?

Es un impostor como el fracaso.

.- Una reflexión para los lectores del portal

Quiero dejar la reflexión que deja “La Mala Suerte”:

¿Qué estamos dispuestos a hacer para ser padres o madres?

¿Ser padre o madre es un acto de generosidad o de egoísmo?

Back to Blog

Leave a reply

Back to Blog