Antonio Gimeno Juliá, Presidente del Consejo Regulador de la D.O. Chufa de Valencia
1. ¿Qué son las chufas?
La Chufa de Valencia es un tubérculo que se cultiva en 19 términos municipales de la comarca valenciana de L’Horta Nord. Este hecho no se da por casualidad, sino porque se dan unas condiciones climáticas (clima templado, con ausencia de heladas durante todo su ciclo vegetativo), pero sobre todo edafológicas (suelos con textura franco-arenosa) singulares y excluyentes. Tanto es así, que la convierten en la única zona de Europa en la que se cultiva este tubérculo. A partir de ella se elabora la horchata, aunque en los últimos años están apareciendo otros productos finales como harina, cerveza, aceite, productos cosméticos,…
2. ¿Cuáles son sus propiedades más destacadas?
Ayuda a reducir colesterol y triglicéridos, por su composición en ácidos grasos (similar al aceite de oliva); aporta aminoácidos esenciales, como la arginina, muy importante para el sistema inmunológico; contiene más hierro, cinc y cobre y la misma cantidad de magnesio que la leche de vaca; es ideal para personas hipertensas, por su bajo contenido en sodio y ausencia de cafeína; tiene un alto contenido en polifenoles totales y una elevada capacidad antioxidante y además es rica en fósforo y potasio.
El pasado 20 de julio presentamos el resultado de un estudio realizado sobre 30 personas, tras consumir 30g de chufa de Valencia al día, durante 3 meses, en el que se concluye que, tras el consumo de chufa, se observó un aumento medio del 50% en el volumen de pigmento macular en ambos ojos. Para los investigadores, esto nos demuestra que el tubérculo posee carotenoides (luteína y zeaxantina) que pueden almacenarse en la región macular, favoreciendo las funciones que allí desempeñan esos pigmentos como filtro de la luz ultravioleta para proteger la mácula.
Asimismo, también se constató mediante pruebas analíticas realizadas que disminuyó el colesterol total (5%), especialmente la fracción LDL (colesterol malo) (9%) y los triglicéridos (10%), mientras que la fracción del colesterol HDL (bueno) aumentó un 7%. También los niveles de glucosa tendían a disminuir levemente tras la ingesta de la chufa durante 3 meses consecutivos (6%) y se aumentó ligeramente la concentración de calcio
3.-¿Y la horchata de chufa, solo lleva chufa?
El Real Decreto 1338/1988, de 28 de octubre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la Elaboración y Venta de Horchata de Chufa (RTS de la horchata) establece que en la preparación de las horchatas de chufa se autoriza el empleo de Chufa, agua potable. Y azúcares; en cuanto a agentes aromáticos únicamente podrán utilizarse la canela y /o corteza de limón y sus esencias o extractos. Todo ello, cumpliendo las reglamentaciones específicas y atendiendo al código alimentario español
4.¿La pueden consumir personas de cualquier edad?
Como carece de cafeína u otro estimulante, faculta su consumo en niños, jóvenes, adultos, ancianos, embarazadas (de hecho, existen médicos que recetan su consumo, tras dar a luz).
6. ¿Y los celiacos?
La horchata natural y muchas de las envasadas no contiene gluten. Pero, hay que prestar atención, porque en algún caso figura en el etiquetado que contiene trazas.
7. ¿Es muy calórica? ¿engorda?
Todo depende del tanto por ciento de azúcar añadido que lleve y que la legislación establece en un 10 por cierto mínimo (excepto en el caso de la horchata natural, que también autoriza fabricarla sin azúcar añadido). Actualmente estamos trabajando en una legislación que permita elaborar horchata con menor porcentaje de azúcar (y sin ella, sea cual sea el tipo de horchata) y con posibilidad de substituirlo por de edulcorantes.
8. No tiene lactosa ni fructosa… o sea que si no se le pone azúcar también la podrán consumir los diabéticos, ¿no?
En el caso de comercializarse sin adición de azúcar es apta para el consumo por los diabéticos.
9. ¿Es verdad que es muy digestiva? ¿Por qué?
La horchata de Chufa de Valencia tiene propiedades digestivas derivadas de su contenido en aminoácidos y almidón, que además de ser astringente, como al “agua de arroz”, funciona como fibra soluble a nivel colónico porque un porcentaje cercano al 20% no se absorbe en intestino delgado, y también en enzimas como amilasa y lipasa, que apoyan la normal digestión gastrointestinal, por lo que puede emplearse como prebiótico, es decir, sustancia que favorece la acción de los probióticos o bacterias acidófilas intestinales beneficiosas, por ejemplo en la prevención y cura de aquellas diarreas debidas a infección viral (como las estivales), en la diarrea del “viajero” y en las diarreas postantibioterapia.
10. ¿Tiene alguna contraindicación en algún caso o para alguien?¿Puede producir alergias?
No se conocen ni contraindicaciones ni alergias
Comments
Pues debo ser la única persona con alergia a la horchata. Tengo los mismos síntomas que con la fruta y frutos secos. Mucho picor de boca, garganta y la parte interna del oído. Y al rato malestar estomacal… Para mí aunque sea un par de sorbos ya me sienta fatal
De pequeña tenía dolor de cabeza después de consumir horxata. Actualmente los síntomas son más graves, incluyendo picor en el cuello y en los ojos tras la ingesta de la chufa.
Pues primera vez en mi vida que bebo horchata, y me ha dado una reacción muy fuerte de picor en la garganta, oídos y párpados, garganta y párpados muy hinchados, etc. Fue un susto pues no sabía si llegaría a ser anafilaxis, pero por suerte no lo fue. Esta mañana ya bien, pero párpados aún hinchados. El que tenga alergias a frutos secos, que tenga mucho cuidado.
Soy médico alergólogo, nunca me había encontrado con un caso de alergia a chufas o a horchata,hasta recientemente que acudió a mi consulta una paciente que refería reaccion anafiláctica inmediata tras consumo de horchata. Las pruebas alergicas cutaneas con el propio producto confirmó la sensibilización a dicho tubérculo
Mi hija también sufre una reacción alérgica a la horchata. Se le hincharon los labios, y en algunas zonas del labio se le pusieron blancas. También tenía picor en labio y garganta. Los síntomas no llegaron a ser graves, pero sí preocupantes. Le ha pasado dos veces, y en la segunda es cuando hemos podido comprobar que era por la horchata, que desde luego no volverá a probar.
Pues yo, todas las tardes me hago un gran trago de horchata acompañada de 3 ó 4 «fartóns» y me hace el hombre más feliz de la tierra. Pienso que es la que ha contribuido a controlar mi colesterol. ¿será porque soy valenciano?
Yo también tengo alergia a la chufa, al beber horchata empiezo con malestar en la garganta, una especie de náuseas. La única manera de «solucionarlo» es después de beber horchata rápidamente enjuagarme la garganta con agua.
Yo nada más tomar horchata noto picor y malestar en la garganta me dura bastante que me quedo afonica
Deberían informarse muy bien del tema de alergias en un reportaje de este tipo. Mi hijo es alérgico a muchas cosas, entre las que se encuentra los frutos secos y cacahuete. Al preguntarle al alergólogo si podía tomar horchata de chufa, me dijo que no, que es una especie de legumbre y hay que hacer prueba antes, el lunes iremos a hacerle las pruebas, me ha dicho que me lleve un poquito de horchata o una chufa, pero de verdad que deberían informarse antes.
De pequeña tenía dolor de cabeza después de consumir orxata. Actualmente los síntomas son más graves, incluyendo picor en el cuello y en los ojos tras la ingesta de la chufa.
De pequeña tenía dolor de cabeza después de consumir horxata. Actualmente los síntomas son más graves, incluyendo picor en el cuello y en los ojos tras la ingesta de la chufa.
Como todos los que escribís aquí también siento mucho picor en la garganta tras beber Horchata, de hecho he llegado a esta página por la curiosidad de si puedo ser alérgica a la chufa, y la verdad es que a veces más leve y a veces peor, siempre tengo garraspera en la garganta pero me gusta tanto que intento olvidar que me da esa reacción, aunque cuando la vuelvo a tomar vuelve el picor de garganta, voy a probar lo que dice una chica más arriba ( enjuagarme la garganta) a ver si se va el picor.