Menu
Menu

“Es vital adquirir una buena cultura alimentaria desde la niñez”

Doctor Ramón De Cangas, clínicas Ramón De Cangas. Dietista-Nutricionista y Doctor en Biología Funcional y Molecular. Miembro del Comité Asesor del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España y miembro del cuerpo de académicos de la Academia Española de Nutrición y Dietética.

1. ¿Ha cambiado en los últimos tiempos la pirámide alimentaria?

En España la pirámide alimentaria de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria es una de las guías más conocida por la población y por los propios profesionales sanitarios. Eso no quiere decir que sea perfecta o que no haya otras guías, pero es un hecho que es muy conocida. Y sí, en los últimos años se ha estado actualizando puesto que se han tenido en cuenta aspectos como el sedentarismo, el actual contexto socioeconómico cultural etc..Por ejemplo en la base se sitúan cosas que sin ser alimentos forman parte del concepto de dieta por ejemplo el uso de técnicas culinarias saludables, agua, actividad física..

2. ¿Desde cuándo utilizamos este patrón y cómo ha evolucionado?

La pirámide alimenticia de la USDA (que son las siglas en inglés del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América) ha sido muy probablemente el símbolo más conocido desde el punto de vista de la educación nutricional a nivel mundial y fue introducida en el año 1992. La realidad es que las primeras pirámides alimentarias fueron creadas a comienzos de la década de 1970 pero la pirámide de 1992 fue la que se popularizó. Dicha pirámide fue posteriormente revisada y actualizada (en el año 2005) como MyPyramid. Más adelante, ya en el año 2011, fue sustituida por MyPlate.

En España se han propuesto diversos modelos de la pirámide alimentaria y como en Estados Unidos, también se han ido actualizando.

3. Además de la pirámide que corresponde a la alimentación, también existe ahora una relativa a la hidratación saludable. ¿No solo somos lo que comemos, sino también lo que bebemos?

Efectivamente existe una pirámide de la hidratación saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria e incluso existe un libro blanco de la hidratación editado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación y con la colaboración de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología y la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada.

Sobre hidratación podemos dar un consejo muy sencillo y fácil de recordar: “Si estás sano y tienes sed, bebe agua”. Beber agua cuando se tiene sed debe ser lo normal puesto que el agua es la base de la hidratación y debe ser nuestra fuente habitual y principal de hidratación.

4. Sorprende que, con tanta información sobre los beneficios de equilibrar los distintos alimentos, cada vez comamos peor, ¿a qué se debe?

Hay un consejo que algunos compañeros Dietistas-Nutricionistas dicen mucho en las redes sociales y que es muy acertado y muy útil. “Más mercado y menos supermercado”. Es decir, debemos consumir más alimentos de verdad, alimentos frescos y a cambio debemos minimizar alimentos ultraprocesados etc…En ocasiones la publicidad de la industria alimentaria puede llevarnos a engaño. Por otro lado aunque a veces se diga que la comida procesada ahorra tiempo no es cierto. No es más rápido tomarse en la media mañana una barrita de chocolate que un plátano y no es más rápido hornear una fajitas industriales de pollo que prepararse un bocadillo saludable (por poner un simple ejemplo). La formación en técnicas culinarias saludables es muy interesante.

5. Entonces, por esas circunstancias, parece que no sirve de nada… ¿Conseguiremos tal vez, con esas nuevas guías concienciar a la población española de la importancia de elegir una dieta equilibrada?

Considero que para que la educación nutricional tenga impacto real y significativo en los hábitos alimentarios de la población las políticas de las administraciones públicas deben ser mucho más ambiciosas y dotadas de presupuestos generosos y en ellas deben estar siempre presentes los Dietistas-Nutricionistas. La educación nutricional se debe iniciar en la etapa infantil y continuar durante toda la vida y debe de ir acompañada con otras medidas como la regulación de la publicidad de los alimentos, como las ventajas fiscales a alimentos más saludables y las cargas a los menos saludables, como un mayor control de los mensajes de salud y nutrición etc… Es importante la presencia de Dietistas-Nutricionistas en colegios, institutos, atención primaria y en el resto de ámbitos de la sanidad pública, medios de comunicación…

6. ¿Es importante adquirir una buena cultura alimentaria desde la niñez?

No solamente es importante sino que es vital. Es muy complicado modificar los malos hábitos de la población ya adulta. Si desde niños conseguimos adquirir unos buenos hábitos de vida, será mucho más sencillo mantenerlos el resto de la vida.

7. ¿Y para eso es importante la participación de los colegios?

Los niños pasan mucho tiempo en el colegio. Si en el colegio hay un ambiente que promueva hábitos de vida saludables, será algo beneficioso para los niños. No solamente es cuestión de un menú escolar y de una media mañana saludables, es también cuestión de actividades extraescolares como cocina saludable, visitas escolares a mercados o a explotaciones frutales o agrícolas (por poner un ejemplo), formación etc… Sin embargo de poco sirve lo que se haga en el colegio sin la implicación de padres y familiares, es porque ello que a través de las asociaciones de padres y con la colaboración e implicación de los colegios se pueden y se deben realizar actividades formativas (mitos nutricionales, cocina saludable, menú familiar saludable…) encaminadas a poder contribuir a un cambio en positivo en los hábitos de vida de los padres, porque de esta forma estamos facilitando los de sus hijos.

8. ¿Debería incluirse alguna asignatura relativa a la alimentación en la educación española? ¿Sería deseable?

Por supuesto, igual que existe una asignatura de educación física, debería existir una asignatura de nutrición. Pasamos muchísimo tiempo de nuestras vidas comiendo, y lo que comemos o dejamos de comer tiene implicaciones muy importantes en nuestra salud. Comiendo de la forma adecuada disminuiremos de forma importante el riesgo de enfermedades muy habituales como enfermedad cardiovascular, enfermedad metabólica, cáncer, obesidad… lo que supondría un coste muy importante para las arcas del estado. Es por ello por lo que no sólo sería algo deseable sino que sería muy importante y positivo para el individuo, para la sociedad y para el estado..

La Razón

Back to Blog

Leave a reply

Back to Blog