Dr. Javier Graus Morales. Servicio Gastroenterología Hospital Universitario Ramón y Cajal
– ¿Qué es la esofagitis eosinofilica?
– Es una inflamación del esófago por eosinófilos (es un tipo de leucocito) y se produce por una reacción alérgica a algún alimento.
– ¿Cuándo aparece?
– Aparece cuando se tiene alergia a algún alimento (frutos secos, proteínas de la leche y huevos). Las alergias, a partir del momento en que se tiene contacto con los alergenos, es decir, con las sustancias capaces de provocarlas, se pueden desarrollar en cualquier momento. Es verdad que las alergias, incluida la esofagitis eosinofílica, suelen ser más frecuentes en niños y adolescentes, pero pueden aparecer en cualquier momento de la vida.
– ¿Cuáles son los síntomas de la esofagitis eosinofilica?
– Disfagia en gente joven o de mediana edad, es decir, se queda atascada la comida al nivel del esófago a veces con molestias o dolor.
– ¿Es fácil de detectar?
– No, si se tiene en cuenta la historia clínica del paciente. Cuando una persona joven explica que tiene disfagia hay que sospechar inmediatamente de que puede ser causada por esta enfermedad. Pero para poder diagnosticarla con certeza hay que hacer una endodoncia. Si hay esofagitis eosinofílica, se observarán dos signos característicos: el primero, la traquealización de la mucosa esofágica (diferente aspecto de la anilla de la tráquea) y el segundo unos exudados blanquecinos, que pueden confundirse con candidiasis, por lo que se debe biopsiar (es decir, se debe tomar una muestra del tejido y analizarla); se diagnosticará la enfermedad cuando se observen infiltrados eosinóficos.
– ¿Cuál es su tratamiento?
– Una vez se han descubierto los alimentos que lo producen a través del Servicio de Alergia, destacando mucho la importancia en el diagnóstico de los niños, se puede tratar con corticoides tópicos. Los inhibidores de la Bomba de protones como Omeoprazol alivian los síntomas pero no curan la enfermedad.
– ¿Es una enfermedad más frecuente ahora que antes?
– En realidad no sabemos si ha aumentado la incidencia, pero si la sospecha de que esta enfermedad puede ser más frecuente; Lo cierto es que cada vez se conoce más la enfermedad y se hacen más biopsias sospechando de su existencia.
– ¿Y por qué la leche, los huevos y el trigo suelen aparecer en esa lista de alimentos que causan alergias?
– Porque son alimentos más alergénicos (proteínas de la leche, huevos y frutos secos). Hay alimentos que tienen más posibilidades de producir reacciones alérgicas que otros.
– ¿Pero son alimentos saludables y recomendables?
– Sí. Sólo producen alergia a pacientes sensibilizados con ellos. El resto puede consumirlos sin ningún problema.
– ¿El ser humano podría prescindir de ellos?
– Sí. Pero solo hay que excluir de la dieta estos alimentos si el paciente tiene algún tipo de patología. No se recomienda ninguna dieta de exclusión de alimentos en personas que no tengan un diagnóstico preciso (esofagitis eosinofilica, celiacos o intolerancia a lactosa), que requiera que deje de consumirlos.
Back to Blog