Menu
Menu

«¿Por qué en este país nos sentimos orgullosos de nuestro vino y no tanto del cine español?»

Vino y cine se fusionaron por momentos en Fenavin en una mesa redonda que atrajo a mucho público, en la que José Luis Garci, Pablo Berger, Luis Alberto de Cuenca y Eduardo Chapero-Jackson debatieron coordinados por la periodista Marta Robles. Y donde Chapero-Jackson se preguntaba por qué, a nivel popular, en nuestro país se habla con orgullo del vino de nuestra tierra y no tanto del cine español.

Para Marta Robles «el vino y el cine siempre han sido y serán inseparables, tal vez porque el vino es un reflejo directo de la propia vida», como punto de partida pidió analizar la extensa relación entre el vino y el cine que «ha dado lugar a tantísimas películas», y repartió juego para que los participantes repasaran las más destacadas.

Vino y cine tienen, para Robles, una relación cercanísima. «En algunas películas como ‘Días de Vino y Rosas’, por ejemplo ha sido el hilo conductor, pero en tantas, como ‘Un paseo por las nubes’, tiene que ver con los sueños, y las emociones, además de con los aromas y los sabores», dijo.

José Luis Garci: Habrá que meter el vino con queso en los rodajes

El director de cine, José Luis Garci, confesó en Ciudad Real que llegó tarde al mundo del vino, que cada vez le gusta más; y a la hora de establecer similitudes de su cine con el vino, indicó que sería un «reserva». El Oscar por «Volver a empezar» viene por segunda vez a la Feria Nacional del Vino, donde decía irónicamente que ha encontrado mejores sensaciones en este Fenavin, «se nota que hay más gente bebida y que ahora hay más vinos españoles buenos, pues cualquier vino que abres lo está».

Garci, para quien el aire acondicionado de la Feria era el «anticristo», tuvo un recuerdo especial para la canción «En tierra extraña» interpretada por Concha Piquer cuando en los años 50 cantaba aquello del «vino de nuestra tierra, vino español», la película «Marcelino pan y vino» y para el actor Fernando Fernán Gómez, un gran defensor de tomar vino con queso en los descansos de los rodajes, «algo a considerar», según dijo.

Pablo Berger: Los españoles tenemos cierto complejo a la hora de exportar vino, cine o música

Pablo Berger, director premiado con un Goya por su película «Blancanieves», indicó que «nuestra asignatura pendiente es exportar más nuestros vinos, porque los españoles tenemos cierto complejo a la hora de exportar nuestras creaciones sea vino, cine o música».

Luis Alberto de Cuenca:

El poeta Luis Alberto de Cuenca se refirió al tema de las exportaciones de vino y otro tipo de exportaciones, de las que se habla mucho en Fenavin, como «las únicas noticias buenas que aparecen en los telediarios», y no cree que «el futuro del vino español pase por elevar el consumo nacional sino llevar nuestro producto a países terceros».

Además, añade Cuenca, el vino aporta al lenguaje cinematográfico, humanidad, fusión con la naturaleza. Valores, que en realidad son los valores que el vino aporta a la humanidad. «El cine se encarga tan sólo de trasladarlos a la pantalla».

Por otro lado, Cuenca observaba como a lo largo de los años, mientras que el tabaco ha ido desapareciendo poco a poco de las imágenes cinematográficas (con la consiguiente pérdida de terreno de la mitología fílmica), el investigador no ha percibido censura alguna en el tratamiento del vino por el cine. FENAVIN se convierte, para Cuenca, en el lugar ideal para plantear este tema ya que «cuando se habla de vino se está hablando de cultura. Y el cine es una de las realidades culturales más importantes de los últimos ciento veinte años, por no decir la más importante».

Chapero Jackson: El vino ayuda a desengrasar la creatividad.

El director, guionista y productor de cine Eduardo Chapero Jackson comentaba como «una gran película es como un buen vino, nos trasmite emociones y sensaciones; y ambos tienen en común, que trabajan con el tiempo». Para este joven, que se enamoró del vino a los 19 años cuando visitó Bodegas Paternina en la Rioja, «un buen vino resulta evocador, y te ayuda a desengrasar la creatividad».

Una cosa sí puso sobre la mesa este guionista: que el vino español es más popular que el cine, y la gente lo defiende más, porque «los españoles nos sentimos orgullosos de nuestro vino y no tanto de nuestro cine».

A la hora de elegir un vino cada uno, si bien Garci y De Cuenca apostaron por un Vega Sicilia; Chapero-Jackson lo hizo por el Paternina, y Berger dejó claro que «más que una marca de vino, prefiere primar la compañía con quien se lo bebe, porque cine con vino matrimonian bien, pues ambos sirven para compartir». Marta Robles, embajadora de los vinos Albariño y Valdepeñas, apostó por ambos, así como citó 2 más que le gustan de Castilla-La Mancha, «Quercus» y «Emeritus».

Lanza Digital

Back to Blog

Leave a reply

Back to Blog