Dr. Juan José Díaz Franco
– Psquiatra –
-¿Se podría decir que hay una ansiedad buena y necesaria y otra mala?
-En realidad, cuando hablamos de ansiedad solemos referirnos a situaciones y respuestas inadecuadas. Sin embargo, si hablamos de estrés, que es a lo que muchas personas se refieren cuando hablan de ansiedad, podríamos decir que, efectivamente, todo ser vivo está sometido a un estrés, incluso las plantas, aunque el estrés del ser humano sea diferente porque su sistema nervioso es más complejo. Ése es un estrés que existe en el comportamiento normal de los seres vivos, que les obliga a estar alerta ante las situaciones que se producen en su entorno para adaptarse a ellas.
-¿Cuándo pasa a ser un estado patológico?
-Cuando los individuos comienzan a perder aquellos componentes de equilibrio emocional que tiene que ver con la correcta relación con las personas, en el sentido de que su ánimo está tan alterado que todas las funciones cognitivas se ven alteradas también. Entonces, se producen crisis de llanto y situaciones de gran nerviosismo y temor.
-Hay ansiedades que derivan en ataques de pánico, ¿no?
-Cuando hablamos de ansiedad tenemos que introducir el término angustia. La ansiedad es más psicológica y la angustia es más somática. No es que una traiga a la otra, pero hay situaciones en la que esa angustia se define como un componente somatizado, como un estado que acompaña o está muy cerquita de la ansiedad. En la ansiedad predominan las palpitaciones, el ánimo centrado absolutamente en síntomas digestivos, en la visión dificultosa o el dolor de cabeza.
-¿Se puede prevenir?
-Es recomendable una dieta equilibrada, ejercicio físico, descanso, la organización del tiempo, las actividades y la toma de decisiones de forma pausada.